Las geishas son uno de los símbolos más icónicos de la cultura japonesa. Sin embargo, muchas veces se desconoce la realidad detrás de estas mujeres tan enigmáticas. Aquí te presentamos 15 curiosidades sobre las geishas que quizás no conocías:

1. Origen: Aunque la figura de la geisha se asocia principalmente con Japón, en realidad su origen se remonta a China. En el siglo VII, las cortesanas chinas llamadas “yiji” llegaron a Japón y se transformaron en las precursoras de las geishas.

2. Entrenamiento: Para convertirse en geisha se requiere de un riguroso entrenamiento que puede durar hasta cinco años. Durante este tiempo, las aprendices aprenden a tocar instrumentos musicales, cantar, bailar, realizar la ceremonia del té y conversar de forma elegante.

3. Kimono: El kimono es el traje tradicional de las geishas. Se trata de una prenda hecha a medida que puede costar miles de dólares y que se coloca de forma muy específica, con la obi (cinturón) en la espalda.

4. Maquillaje: El maquillaje de las geishas es una de sus señas de identidad más reconocibles. Se cree que en el pasado se utilizaba plomo para blanquear la piel, pero en la actualidad se emplean productos más seguros.

5. Peluca: Las geishas llevan pelucas elaboradas con cabello natural que pueden llegar a pesar hasta dos kilos. Estas pelucas se tiñen de negro azabache y se peinan de forma muy elaborada.

6. Tabú del sexo: Aunque es una creencia común, las geishas no son prostitutas. Su función es la de entretener a sus clientes a través de la música, la danza y la conversación. El sexo está estrictamente prohibido en el mundo de las geishas.

7. Geishas infantiles: Antiguamente, las aprendices de geisha comenzaban su entrenamiento a una edad muy temprana, a veces incluso siendo niñas. Hoy en día, esta práctica está prohibida y las geishas deben ser mayores de edad para comenzar su formación.

8. La primera geisha: La primera geisha documentada en la historia de Japón fue Kikuya, una mujer que vivió en el siglo XVII y destacó por su talento en la música y la danza.

9. Hanamachi: Las geishas viven y trabajan en áreas conocidas como hanamachi, que se traduce como “ciudad de las flores”. Estas áreas suelen ser muy elegantes y exclusivas.

10. Nombramiento: Una geisha recibe su nombre artístico al completar su entrenamiento y convertirse en una maiko, que es una aprendiz de geisha. Este nombre es elegido por su okiya (casa de geishas) y suele hacer referencia a la naturaleza o a los colores.

11. Eventos especiales: Las geishas suelen participar en eventos especiales como bodas, ceremonias tradicionales o festivales. En estas ocasiones, demuestran su habilidad en las artes tradicionales y en la etiqueta.

12. Declive: En la actualidad, el número de geishas en Japón ha disminuido drásticamente. Muchas jóvenes no están interesadas en seguir esta tradición y prefieren optar por carreras más modernas.

13. Revolución cultural: Durante la era Meiji en Japón, se produjo una revolución cultural que afectó a las geishas. Muchas de ellas tuvieron que adaptarse a los nuevos tiempos y buscar otras formas de entretenimiento.

14. Influencia occidental: Con la llegada de la influencia occidental a Japón, las geishas también incorporaron elementos de la cultura occidental en su repertorio, como la música clásica europea o el baile.

15. Símbolo de elegancia: A pesar de los cambios y desafíos, las geishas siguen siendo un símbolo de elegancia, gracia y tradición en la cultura japonesa. Su arte y su dedicación a mantener viva una tradición ancestral las convierten en figuras fascinantes y enigmáticas.